Ante la transición de carros de gasolina a vehículos de energía eléctrica, que se empezará a masificar en los próximos años en México, es necesario que, por conciencia propia, las familias vayan pensando en adoptar tecnologías que les permitan generar energía eléctrica en los techos de sus casas a través de fotoceldas solares o aerogeneradores, sugirió Luis Armando Becerra Pérez.
El doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y especialista en bioenergía y sustentabilidad, advirtió que la reconversión de carros de gasolina a vehículos eléctricos plantea la necesidad de ir convirtiendo las gasolineras en electrolineras o centros de carga para los nuevos automóviles.
“El caso de los carros eléctricos es una realidad que ya nos alcanzó, prácticamente ya hay vehículos a nivel global y nacional en varias marcas y modelos que están disponibles con nueva tecnología que, al cabo de 10 años, y si no es que antes, se van a masificar y por lo tanto vamos a ser usuarios muy pronto de esos autos en México”, abundó.
Becerra Pérez estimó que en los próximos 10 años la producción de ese tipo de automóviles se va a generalizar en México como resultado de una alianza que han establecido la empresa boliviana Quantum Motors y la mexicana Potencial Industria.

A quienes están pensando en comprar automóvil en estos momentos, les aconsejó esperar a que se masifique la fabricación de los mismos o compren modelos híbridos.
“Se va a empezar a abrir el mercado de autos eléctricos, primero nuevos y luego seminuevos, se van a tener que reconvertir muchos talleres y muchas pequeñas empresas van a tener que virar a centros de servicio para autos con esas características”, pronosticó el especialista adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Observó que tomando en consideración que en Sonora se tiene una importante reserva de litio, esta reconversión abre un área de oportunidad para México porque se va a poder activar la producción de baterías de litio que se requerirán para los nuevos carros eléctricos.
El especialista en bioenergía y sustentabilidad planteó que ante este escenario es conveniente que todos vayan pensando en sacarle jugo a los techos de las viviendas para producir la energía eléctrica propia.
“Por conveniencia propia las familias tenemos que ir pensando en colocar foto celdas, adoptar esa tecnología para generar nuestra propia energía o parte de la energía que requerimos ya sea para el uso normal de nuestra casa o si tenemos en un futuro un carro eléctrico también para cargar ese auto”, puntualizó Becerra Pérez.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating