Quizás algunos han oído hablar de las cabañuelas, un cálculo popular ancestral practicado por nuestros antepasados para predecir el tiempo en beneficio de la agricultura, como lo hacían los Mayas y fue retomado por los Aztecas, el cual era basado en la observación de elementos como la neblina, el viento, las nubes y el sol, y representaban sistemáticamente los 12 primeros días del mes de enero.
Bladimir Salomón Montijo, responsable de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especificó que este término de predicción meteorológica sin base científica, no es exclusivo de México, ya que también era practicado por los hebreos en Babilonia, y en países como España y la India.

“Es todo un ritual de cómo se aplica esas observaciones para poder hacer esos pronósticos del estado del tiempo o clima en los meses venideros, el cual varía en nuestra región, así como en otros lugares de la República Mexicana”, expuso.
Por su parte, Rafael Santos Cenobio, académico de la Facultad de Historia, expresó que el término cabañuelas es poco empleado y conocido por las nuevas generaciones.

“Las interpretaciones que se dan y se van haciendo con base en un conjunto de señales que se ven desde muy temprano hasta el anochecer, cada día se vuelven más complicadas por el calentamiento”, señaló.
De la interpretación, los investigadores coincidieron en que esta se basa sistemáticamente en representar los 12 primeros días del mes de enero asignándole un mes a cada uno, es decir, el día primero representa enero, el 2 a febrero y así sucesivamente hasta llegar al día 12, que representaría diciembre, para continuar con el día 13 la cuenta regresiva, determinando que dependiendo el número, este representa al mes del año, como ejemplo el 5 de enero representa a mayo y según nuestros ancestros ese día haría calor aun cuando se estuviera en invierno.

Cabe mencionar que este cálculo ancestral, que no solo tomaba en cuenta este ir y venir de los días, sino que en estos también están inmersas las horas que representan el clima, lo que forma parte de todo un ritual milenario que sin métodos científicos pronosticaban de manera certera las condiciones.
Sin embargo, ambos investigadores expresaron que hoy es más difícil interpretarlo ya que el clima se mueve cada día más debido al calentamiento global.
More Stories
Los gerontólogos, con la vocación de servir a los adultos mayores en pro de su bienestar y calidad de vida con una atención integral
Este lunes 1° de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) celebró el Día Nacional...
Maestrando de la UAS desarrolla sistema de medición para el diseño de equipos para aplicar radiación precisa y menos invasiva que la radioterapia
La investigación en física aplicada continúa generando aportes para la medicina, particularmente en tratamientos contra el cáncer de mama mediante...
Estudiantes de Colombia y Argentina llegaron a la Facultad de Odontología de la UAS, convencidos de su calidad académica y prestigio internacional
Convencidos de la calidad académica y el prestigio internacional que tiene la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de...
A ritmo de rock, la UAS se hace presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 amenizando el magno evento
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estuvo presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 con...
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Average Rating