A raíz del confinamiento, que por un periodo prolongado se tuvo que vivir a consecuencia de la pandemia del COVID-19, se ha encontrado que un gran número de la población vio afectado particularmente sus hábitos alimenticios y estilo de vida, por lo que hoy se debe prestar atención a ello y volver a estilos más saludables que no deterioren la salud, destacó Giovanni Isaí Ramírez Torres.
“Eso ha repercutido negativamente en la salud de las personas, actualmente sabemos que en nuestro país el sobrepeso y la obesidad están ya casi al 80 por ciento en la población adulta, sin embargo, se espera que en los años que vienen se incremente este porcentaje debido a esta inactividad que se ha generado durante el confinamiento, aparte de los malos hábitos alimenticios que hemos adquirido”, destacó.

El investigador y docente de la Facultad de Educación Física y Deporte (FEFyDE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien realizó un exhaustivo estudio sobre este tema, indicó que debido al estrés que se vivió en este periodo de pandemia conllevó a que las personas comieran en exceso los denominados “alimentos reconfortantes”.
“Que normalmente se asocia con alimentos tanto altos en dulce, ¿por qué? Porque los alimentos altos en azúcar nos reconfortan, nos dan una sensación de bienestar, pero eso nos afecta a la salud, debido a que son altos en azúcar son altos en calorías, entonces estamos consumiendo una mayor cantidad de calorías de las que nuestro cuerpo necesita y eso se traduce en aumento de peso”, describió.

Ramírez Torres destacó que conociendo el retroceso que hemos tenido en estos aspectos del cuidado de la salud es necesario hacer un alto y renovarnos, por lo que es ahora cuando se debe regresar a realizar actividad física de manera regular, por lo menos 150 minutos a la semana mínimamente, además llevar una dieta saludable, baja en azúcar y grasas, evitando alimentos chatarras, frituras y demás.
El especialista en nutrición y deporte dejó en claro que estos modelos saludables de vida deben estar dirigidos a todos los segmentos de la población, es decir, desde los más pequeños del hogar hasta los adultos mayores, ya que el número de niños obesos está en aumento y esto afecta en su desarrollo.
More Stories
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Selomit Ramírez, investigadora de la UAS, recibe premio del Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades de España por su tesis doctoral
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se enorgullece en felicitar a la investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,...
Realiza la Estancia Infantil de la UAS una Mini Feria de Alimentos, para que las y los pequeños aprendan la importancia de consumir comida saludable
cEn el marco del Día Mundial de la Alimentación, el cual se celebra anualmente el 16 de octubre, la Estancia...
Especialistas de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAS brindan conferencia sobre el impacto de las deducciones personales en el ISR de las personas físicas
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través del Cuerpo Académico Economía del Sector Público y Políticas Públicas para el...
Average Rating