A raíz del confinamiento, que por un periodo prolongado se tuvo que vivir a consecuencia de la pandemia del COVID-19, se ha encontrado que un gran número de la población vio afectado particularmente sus hábitos alimenticios y estilo de vida, por lo que hoy se debe prestar atención a ello y volver a estilos más saludables que no deterioren la salud, destacó Giovanni Isaí Ramírez Torres.
“Eso ha repercutido negativamente en la salud de las personas, actualmente sabemos que en nuestro país el sobrepeso y la obesidad están ya casi al 80 por ciento en la población adulta, sin embargo, se espera que en los años que vienen se incremente este porcentaje debido a esta inactividad que se ha generado durante el confinamiento, aparte de los malos hábitos alimenticios que hemos adquirido”, destacó.

El investigador y docente de la Facultad de Educación Física y Deporte (FEFyDE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien realizó un exhaustivo estudio sobre este tema, indicó que debido al estrés que se vivió en este periodo de pandemia conllevó a que las personas comieran en exceso los denominados “alimentos reconfortantes”.
“Que normalmente se asocia con alimentos tanto altos en dulce, ¿por qué? Porque los alimentos altos en azúcar nos reconfortan, nos dan una sensación de bienestar, pero eso nos afecta a la salud, debido a que son altos en azúcar son altos en calorías, entonces estamos consumiendo una mayor cantidad de calorías de las que nuestro cuerpo necesita y eso se traduce en aumento de peso”, describió.

Ramírez Torres destacó que conociendo el retroceso que hemos tenido en estos aspectos del cuidado de la salud es necesario hacer un alto y renovarnos, por lo que es ahora cuando se debe regresar a realizar actividad física de manera regular, por lo menos 150 minutos a la semana mínimamente, además llevar una dieta saludable, baja en azúcar y grasas, evitando alimentos chatarras, frituras y demás.
El especialista en nutrición y deporte dejó en claro que estos modelos saludables de vida deben estar dirigidos a todos los segmentos de la población, es decir, desde los más pequeños del hogar hasta los adultos mayores, ya que el número de niños obesos está en aumento y esto afecta en su desarrollo.
More Stories
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves
El estudio de la bacteria Morganella morganii, un patógeno oportunista emergente capaz de producir histamina y provocar infecciones graves en personas...
Ante el brote de sarampión que hay en el país, especialista de la UAS pide a la población sinaloense acudir de inmediato al médico si presenta síntomas
Derivado del brote de sarampión en México, el doctor Jesús Gámez Valenzuela, médico pediatra adscrito al Centro de Investigación y...
La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026; son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Dirección General de Deportes, invita a la comunidad universitaria y...
Para proteger al estudiantado de rebrotes, la UAS junto con el IMSS continuará la Jornada de Vacunación Contra el Sarampión
Con 4 mil 322 casos confirmados de sarampión acumulados en México y 13 de ellos en Sinaloa al 28 de...
Average Rating