Aun cuando la situación de captación de las presas en Sinaloa, era al 29 por ciento la semana pasada, hoy se tiene un registro del 28.8 por ciento, gracias a la extracción temprana que se hace del recurso en el norte del estado, además de la nula captación de agua por las bajas precipitaciones, un escenario que ponen en riesgo no solo a los cultivos, sino también a la población tras reducirles el vital líquido, indicó Bladimir Salomón Montijo.
El Investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), responsable de la Estación Climatológica, explicó que el 2023 es uno de los años que ha registrado la menor captación del recurso en los últimos 28 años, según registros, lo que marca que se está muy por debajo del promedio en el historial, puesto que para estos días las presas de nuestro estado registraron alrededor del 58 por ciento.

“En promedio en los últimos 28 años las presas en nuestro estado, para estos días deberían de andar en 56, 58 por ciento, ahorita estamos al 28, para que vean la diferencia que existe entre el promedio que debemos tener anual de los 28 años que se han medido y que se tienen registro de las presas es mucho muy debajo de ese promedio”, expuso.
Aun cuando se está en esta situación, dijo que hay un poco de esperanza de que, al irse el sistema anticiclónico, la temporada de huracanes y ciclones tropicales que se tiene en el Pacífico, junto con los frentes fríos que se avecinan, influyen de cierta manera en la presencia de huracanes.

Recordó, que octubre es uno de los meses en el que se presentan más ciclones tropicales, así como según registros noviembre también se presentan tormentas tropicales.
En ese sentido, expresó que esta situación no es nueva, si se toma en cuenta que estamos en un año “Niño”, donde el noroeste del país se ve beneficiado con lluvias cercanas al invierno más no en verano.

De los impactos, dijo lo que se avizora en las decisiones que deberán tomar las autoridades, es la reducción en los permisos de siembra considerando el volumen de agua asignados a distritos de riego, el cual va a bajar considerablemente, de no haber aportaciones, por lo que, sugirió en ese aspecto emigrar a cultivos que utilicen menos agua.
A la población en general, detalló que es el segmento que consume menos agua, en comparación a la actividad primaria del estado que es la agricultura, por lo que pidió cuidar el agua desde casa, puesto que esta situación también va repercutir en las familias, y en el peor de los casos el agua podría llegar a las ciudades importantes del estado por tandeo.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating