En búsqueda de mitigar los agroquímicos que afectan directa o indirectamente al medio ambiente, investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) indagaron estudios enfocados en ayudar a la agricultura sostenible con acciones directas para conservar, restaurar, proteger y mejorar los bienes naturales comunes, por medio de la evaluación del efecto de Trichoderma spp. como método de control biológico frente al patógeno Fusarium oxysporum en la producción de cebolla.
Lorena Molina Cárdenas, junto a Tomás Aarón Vega Gutiérrez y Martin Abraham Tirado Ramírez, explicó que esta alternativa de uso de microorganismos que se encuentran presentes de forma natural en el suelo tiene el objetivo de contrarrestar o controlar el patógeno de ciertas enfermedades, ya sean hongos o bacterias.

Indicó que los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que estos microorganismos lograron reducir la enfermedad arriba del 40 por ciento, comparando los bulbos de cebolla; uno que estaba inoculado con el patógeno, uno con el patógeno más el tratamiento, y otro de testigo que no fue inoculado con el patógeno.
“La importancia de usar los microorganismos que tenemos presentes en el suelo es mitigar un poco y ayudar a la agricultura sostenible, aunado a que no solamente controlan enfermedades, nos ayuda también al crecimiento de las plantas, a mitigar el suelo porque cumple la función de recuperación de suelo, y se reproduce muy fácil”, presentó.

De igual manera, destacó que con la divulgación de los resultados con los agricultores se espera que puedan implementar este método de control biológico, el cual funciona y es de manera natural, e incluso se pudieran desarrollar talleres con los productores para explicarles más a fondo su función.
“Es enfocarnos en llevarlo más allá, no solamente quedarnos con la investigación, es compartirlo y apoyar a las personas a que aprendan a hacer las cosas, a la persona que se acerque con nosotros a aprender, estamos disponibles y dispuestos a enseñarles nuestros conocimientos”, resaltó.
La investigadora agregó que con este método se abona al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el 2: Hambre Cero, 3: Salud y Bienestar, también el 12: Producción y Consumo Responsable, al igual que la agenda 2030, mismos que se promueven dentro de la Nueva Universidad, y el Plan de Desarrollo Institucional, Con visión de Futuro 2025, del Rector, doctor Jesús Madueña Molina.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating