Investigadores del cuerpo académico de Vida Silvestre y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quienes han trabajado por años con el mosquito transmisor del dengue, plantean la hipótesis de que este vector, para ser suficientemente virulento, debe alcanzar cierto tamaño.
Israel Torres Avendaño, investigador de la Facultad, dijo que en las indagaciones que han trabajado han dado cuenta que, respecto a la epidemiología, el virus tiene periodos bien estables, que se identifican como inter epidémicos y epidémicos, donde aumenta el número de los casos.
“Nosotros pensamos que un mosquito que sea lo suficientemente grande para sobrevivir en el ambiente el tiempo necesario para transmitir el virus, pero lo suficientemente pequeños para infectarse, es el mosquito que emerge en periodos epidémicos siendo ese el mosquito el más infectivo, entonces esa es nuestra hipótesis y la hemos ya planteado y la hemos publicado en un artículo, en una revista propia de la Facultad”, señaló.
Si bien, dijo, este periodo epidémico está de cierta manera influenciado por la precipitación, no han encontrado correlación significativa conforme a los casos de dengue, citando de ejemplo que, en los meses de agosto a septiembre, cuando se tuvo más densidad de mosquito en este periodo o fechas, se presentaron menos casos.
Por lo que, en ese sentido, dijo que conforme ha ido bajando la población del vector han ido aumentando los casos de dengue y ahí es donde surge la pregunta por lo que, con base en ello, es que han planteado esta hipótesis relacionada con el tamaño del mosquito.
Sobre esta hipótesis, señaló que no es algo sacado de la noche a la mañana, sino que es una indagación basada en la revisión detallada de todas las investigaciones que se han hecho en el mundo, un metaanálisis con base a todas esas hipótesis y vacíos que hay en 120 artículos que fueron revisados, llevándolos a plantearla, una investigación plenamente citada y certificada.
Para finalizar, exhortó a las autoridades responsables a realizar más investigación local, enfocarse en correlacionar las variables co ambientales, la densidad y tamaño del mosquito con la dinámica epidemiológica del dengue que, de probarse haber un tamaño ideal o más infectivo, tomen las medidas para enfocarse en evitar ese tamaño.
More Stories
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Selomit Ramírez, investigadora de la UAS, recibe premio del Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades de España por su tesis doctoral
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se enorgullece en felicitar a la investigadora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,...
Realiza la Estancia Infantil de la UAS una Mini Feria de Alimentos, para que las y los pequeños aprendan la importancia de consumir comida saludable
cEn el marco del Día Mundial de la Alimentación, el cual se celebra anualmente el 16 de octubre, la Estancia...
Especialistas de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAS brindan conferencia sobre el impacto de las deducciones personales en el ISR de las personas físicas
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través del Cuerpo Académico Economía del Sector Público y Políticas Públicas para el...
Average Rating