El doctor Héctor Aníbal Félix Quintero, quien realiza un posdoctorado en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), destacó el reciente avance en el ámbito agrícola tras la publicación de su investigación en la revista Smart Agricultural Technology, en conjunto con el doctor Cristo Manuel Yee Rendón investigador de la FCFM, Félix Quintero sostuvo que emplearon una técnica de visión por computadora, basada en patrones de interferencia denominados “Speckle”, que permite detectar enfermedades en las plantas de tomate, lo cual podría revolucionar el manejo de cultivos en la región sinaloense.
El proyecto se centró, dijo, en el análisis de imágenes de hojas de tomate a través de un proceso que utiliza un láser para captar patrones únicos en las superficies de las plantas; explicó que esta tecnología permite obtener una especie de “huella digital” de la planta mediante los patrones de interferencia, los cuales reflejan la morfología y rugosidad de las hojas, “este enfoque permite diferenciar entre hojas sanas y aquellas infectadas, como en el caso del virus rugoso, el cual ha causado pérdidas significativas, afectando aproximadamente el 30% de la producción anual en Sinaloa”, comentó.
El investigador explicó que, al capturar múltiples imágenes y analizarlas con algoritmos de visión por computadora, se pueden identificar diferencias precisas en las hojas infectadas, “el método es similar a la tecnología de reconocimiento facial, pero aplicado a las hojas de las plantas, (…), esto facilita una detección temprana de enfermedades y, a largo plazo, podría reducir el impacto económico que representa la pérdida de cultivos”.
Para lograr una mayor efectividad, la investigación avanza ahora hacia una fase en la cual los científicos buscan determinar en qué etapa temprana del desarrollo de la planta pueden detectarse las infecciones, incluso antes de que los síntomas sean visibles. Félix Quintero subrayó la importancia de esta etapa, pues al identificar las plantas infectadas desde sus primeras fases, los agricultores podrían evitar el trasplante de plantas enfermas al campo, lo que minimizaría el riesgo de contagio en grandes áreas de cultivo.
Este método representa una ventaja significativa en comparación con las pruebas de diagnóstico convencionales como la PCR, las cuales son costosas y requieren de tiempos largos para obtener resultados. En cambio, esta técnica de detección es rápida y económicamente viable, afirmó.
La investigación continúa con la colaboración de expertos en química y agronomía, y se espera que, en futuras etapas, se realicen pruebas de campo que validen su aplicación práctica, finalizó el doctor Héctor Aníbal Félix Quintero.
More Stories
Realiza la Facultad de Ingeniería de la UAS la Expo IPI 2025, para que los estudiantes muestren proyectos enfocados en la electrónica y la mecánica
En busca de fomentar en los estudiantes el desarrollo de tecnología, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...
La FCA abre la convocatoria para participar en el Programa de Consultoría Empresarial del Centro de Emprendimiento e Incubación de Negocios
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio a conocer la apertura de...
¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer de mama más visibles y...
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Average Rating