Estudiante de la maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), lleva a cabo el proyecto titulado Desarrollo de botana saludable de segunda generación por extrusión a partir de maíz azul y garbanzo desi, este alimento, dijo, busca ofrecer una alternativa nutritiva frente a las botanas convencionales, cuyo alto contenido de grasas y azúcares, junto con su bajo valor nutricional, representan un desafío para la salud pública.
Lizbeth Cázares Medina explicó que el principal objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas mediante la incorporación de ingredientes como el maíz azul y el garbanzo desi, seleccionados por su riqueza en fibra, proteínas y compuestos bioactivos, a que estos nutrientes poseen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, claves para prevenir enfermedades crónico-degenerativas como obesidad, diabetes e hipertensión.
“El desarrollo de esta botana saludable emplea el proceso de extrusión, una técnica que permite obtener un producto de segunda generación, caracterizado por no requerir procesos adicionales como el freído, (…), esto asegura un alimento más saludable sin comprometer su textura ni su crujiente, cualidades esenciales para su aceptación en el mercado”, explicó.
Señaló que las botanas de este tipo no solo están dirigidas a niños y adolescentes, quienes frecuentemente consumen snacks poco nutritivos, sino también a adultos que buscan opciones saludables o que ya padecen enfermedades relacionadas con la dieta. Asimismo, dijo que este enfoque integral contribuye a diversificar el rango de consumidores potenciales y refuerza la importancia de una alimentación funcional y accesible.
Destacó que se busca ofrecer beneficios superiores tanto en funcionalidad como en nutrición. Comentó que este proyecto no solo apunta a mejorar la dieta diaria, sino también a posicionarse como una opción viable dentro de un mercado que demanda alternativas más responsables con la salud en el futuro.
Finalmente, Lizbeth Cázares Medina comentó que, aunque la comercialización no es la prioridad inmediata, el enfoque actual se centra en garantizar la calidad nutricional del producto. Una vez alcanzados estos estándares, refirió, se podrían explorar estrategias de introducción al mercado, asegurando que cumpla con las expectativas tanto de funcionalidad como sensoriales.
More Stories
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves
El estudio de la bacteria Morganella morganii, un patógeno oportunista emergente capaz de producir histamina y provocar infecciones graves en personas...
Ante el brote de sarampión que hay en el país, especialista de la UAS pide a la población sinaloense acudir de inmediato al médico si presenta síntomas
Derivado del brote de sarampión en México, el doctor Jesús Gámez Valenzuela, médico pediatra adscrito al Centro de Investigación y...
La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026; son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Dirección General de Deportes, invita a la comunidad universitaria y...
Para proteger al estudiantado de rebrotes, la UAS junto con el IMSS continuará la Jornada de Vacunación Contra el Sarampión
Con 4 mil 322 casos confirmados de sarampión acumulados en México y 13 de ellos en Sinaloa al 28 de...
Average Rating