En un esfuerzo por contribuir a la lucha contra la contaminación por plásticos, estudiante del Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), destacó los avances en su proyecto de investigación enfocado en la elaboración de materiales biodegradables a partir de subproductos del mango cuyo objetivo es abordar la crisis ambiental generada por los plásticos convencionales.
El maestro en ciencias Marco Antonio Sánchez Chilero, señaló que Sinaloa, uno de los principales productores de mango en México, cuenta con una industria que genera una cantidad considerable de subproductos durante el procesamiento del fruto, como cáscaras y semillas. “Estos desechos, tradicionalmente desechados, representan un problema ambiental significativo, (…), nos enfocamos en la semilla de mango, que contiene dos componentes clave, el tegumento, o cubierta externa, y la almendra interna,” explicó.
Sostuvo que mediante procesos de extracción y purificación obtiene la fibra del tegumento y almidón de la almendra para combinarlos y formar biocompósitos, los cuales funcionan de manera similar al concreto reforzado, “el almidón actúa como una matriz y la fibra como un refuerzo estructural”.
Este enfoque no solo ofrece una solución innovadora para los desechos industriales del mango, sino también una alternativa viable a los plásticos convencionales, cuyo impacto ambiental ha sido alarmante, manifestó. Asimismo, indicó que en estudios recientes han detectado microplásticos en organismos marinos, suelo y hasta en la leche materna humana, evidenciando la urgencia de reducir su presencia en el entorno.
Los plásticos convencionales pueden tardar siglos en degradarse, afirmó, mientras que los biocompósitos desarrollados en su proyecto tienen un tiempo de degradación estimado de tres a seis meses.
Marco Antonio Sánchez Chilero indicó que en el mundo existen alrededor de 6300 millones de toneladas de plásticos acumulados, y que esta cifra podría duplicarse para 2050, en este sentido, la investigación adquiere una relevancia global. Afirmó que convertir subproductos agrícolas en biopolímeros no solo abre la puerta a soluciones ambientales, sino que también refuerza el papel de Sinaloa como un actor clave en la producción sostenible y la innovación científica.
More Stories
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves
El estudio de la bacteria Morganella morganii, un patógeno oportunista emergente capaz de producir histamina y provocar infecciones graves en personas...
Ante el brote de sarampión que hay en el país, especialista de la UAS pide a la población sinaloense acudir de inmediato al médico si presenta síntomas
Derivado del brote de sarampión en México, el doctor Jesús Gámez Valenzuela, médico pediatra adscrito al Centro de Investigación y...
La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026; son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Dirección General de Deportes, invita a la comunidad universitaria y...
Para proteger al estudiantado de rebrotes, la UAS junto con el IMSS continuará la Jornada de Vacunación Contra el Sarampión
Con 4 mil 322 casos confirmados de sarampión acumulados en México y 13 de ellos en Sinaloa al 28 de...
Average Rating