Alumna de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), propone usar las cáscaras de camarón como un componente útil de la industria del mar para tratar aguas negras, utilizando un polisacárido llamado quitosano presente en ellas, según indagaciones realizadas en su tesis de licenciatura.
Andrea María Torres Uribe compartió lo anterior tras disertar su conferencia “Innovación Biotecnológica en el Tratamiento de Agua”, en el marco del Día Internacional del Agua con alumnos de la unidad académica.
Dando como dato que Sinaloa cuenta con 282 plantas potabilizadoras, de las cuales solo el 53 por ciento tratan de manera correcta estas aguas.
“Es ahí donde resalta la importancia de utilizar nuevas estrategias que permitan una remoción más efectiva de ciertos contaminantes como estos microorganismos y es ahí donde entra en juego el quitosano biopolímero que se obtiene de una destilación de un químico llamado quitina, segundo polisacárido más abundante en la tierra presente en las cáscaras de camarón, desperdicio de la industria del mar ; entonces al darles este uso está generando un componente útil donde el desperdicio de una es el aprovechamiento de otra”, señaló.
La licenciada en Biotecnología Genómica y estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas por la Facultad de Biología explicó que de ello derivan sus investigaciones, donde ha tenido la oportunidad de realizar distintos tipos de monitoreo en el río Humuya de Culiacán, midiendo distintos parámetros fisicoquímicos desde su turbidez, color y PH utilizando diferentes concentraciones del quitosano.
El quitosano presenta propiedades para remover iones metálicos presentes por su alta liberación en puntos de ríos, los cuales, representando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, Parkinson, entre otras.
En tanto que aquellas aguas no tratadas de manera correcta, añadió, representan un punto de infección y proliferación de diferentes patógenos que afectan a la salud humana, ambiental y ecológica.
Con estas investigaciones, Torres Uribe, dijo que lo que se busca es que este sector apueste por utilizar otro tipo de floculantes aparte de los de origen sintético por ser de origen natural, el objetivo que este proceso de tratado del agua sea lo más limpio posible en la idea de que no haya un impacto en los ecosistemas acuáticos y en el humano, pero al tiempo también de limpiar los flóculos o lodo que necesitan también de un proceso de descontaminación, los cuales también van a parar a los ríos.
More Stories
Los gerontólogos, con la vocación de servir a los adultos mayores en pro de su bienestar y calidad de vida con una atención integral
Este lunes 1° de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) celebró el Día Nacional...
Maestrando de la UAS desarrolla sistema de medición para el diseño de equipos para aplicar radiación precisa y menos invasiva que la radioterapia
La investigación en física aplicada continúa generando aportes para la medicina, particularmente en tratamientos contra el cáncer de mama mediante...
Estudiantes de Colombia y Argentina llegaron a la Facultad de Odontología de la UAS, convencidos de su calidad académica y prestigio internacional
Convencidos de la calidad académica y el prestigio internacional que tiene la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de...
A ritmo de rock, la UAS se hace presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 amenizando el magno evento
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estuvo presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 con...
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Average Rating