La reciente jornada electoral para renovar al Poder Judicial en México, considerada histórica por su carácter inédito, dejó una estela de interrogantes y advertencias entre expertos en derecho constitucional, de acuerdo al doctor Gonzalo Armienta Hernández, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el proceso, aunque pacífico, evidenció fallas de diseño y omisión de derechos fundamentales.
“Fueron unas elecciones tranquilas, sin incidentes mayores, (…), pero la baja participación era previsible; la ciudadanía no conocía a los candidatos, y en México la gente no vota por votar”, sostuvo. El bajo involucramiento ciudadano, explicó, no es atribuible al desinterés, sino a la falta de información y a lo complejo del proceso, donde la mayoría de los contendientes no eran figuras públicas ni contaban con trayectoria conocida.
Armienta Hernández reconoció que una reforma al Poder Judicial era necesaria, particularmente por la desvinculación de la Suprema Corte con el sentir popular y por un Consejo de la Judicatura que, a su juicio, operaba como juez y parte. Sin embargo, advirtió que el diseño fue mal instrumentado, “se debió comenzar por los ministros y avanzar gradualmente, remover a jueces y magistrados de carrera fue un error que vulnera el derecho humano a la estabilidad en el empleo”, enfatizó.
Desde su óptica, el cambio masivo afectó a servidores que ascendieron por méritos propios. Sostuvo que muchos de ellos iniciaron como auxiliares, armando y cosiendo expedientes, se les despojó de una expectativa de vida construida con esfuerzo, lamentó el investigador.
Respecto al nuevo perfil de jueces y magistrados, el panorama no es alentador, ya que muchos carecen de experiencia y el conocimiento necesario para aplicar no solo la legislación nacional, sino también los tratados internacionales en materia de derechos humanos, subrayó.
Finalmente, el doctor Gonzalo Armienta Hernández insistió en que la legitimidad del Poder Judicial debe construirse sobre bases sólidas, el modificar toda la estructura de un poder del Estado de manera simultánea fue imprudente, en este sentido, dijo que el tribunal disciplinario es un avance, pero los cambios debieron hacerse por etapas, comenzando por la élite judicial, “la justicia no puede esperar a que se adquieran conocimientos, debe garantizarse desde el primer día”, concluyó.
More Stories
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves
El estudio de la bacteria Morganella morganii, un patógeno oportunista emergente capaz de producir histamina y provocar infecciones graves en personas...
Ante el brote de sarampión que hay en el país, especialista de la UAS pide a la población sinaloense acudir de inmediato al médico si presenta síntomas
Derivado del brote de sarampión en México, el doctor Jesús Gámez Valenzuela, médico pediatra adscrito al Centro de Investigación y...
La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026; son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Dirección General de Deportes, invita a la comunidad universitaria y...
Para proteger al estudiantado de rebrotes, la UAS junto con el IMSS continuará la Jornada de Vacunación Contra el Sarampión
Con 4 mil 322 casos confirmados de sarampión acumulados en México y 13 de ellos en Sinaloa al 28 de...
Average Rating