Con el objetivo de desarrollar un método efectivo de rápido crecimiento para la especie de Pitayo de Martínez, alumna de la maestría en Ciencias Biológicas de la UAS, busca encontrar la temperatura óptima en la germinación de esta cactácea, realizando diferentes ensayos con distintas temperaturas para ver detectar en cual germina más rápido y se da una mayor cantidad o porcentaje de semillas.
Vianey Acosta Peraza, estudiante de la maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología, con su proyecto de investigación, denominado; Temperatura y Longevidad en la germinación de Stenocereus martinezii, dijo espera que raíz de sus indagaciones se pueda desarrollar trabajos para reforestar y comercializar esta especie de una manera más sustentable debido a que esta especie está considerada en protección especial por la norma 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT -2010.
De la importancia de su estudio, señaló que se debe a que esta especie de Pitayo de Martínez o Pitaya Roja cuyo fruto se consume, es de un lento crecimiento, lo que significa que para alcanzar su madurez y una altura de 5 a 7 metros este puede tardar de 50 a 60 años, por lo que su objetivo es de desarrollar planes de manejo y de conservación para su reproducción
“La extracción de plantas como tal, es un daño ecológico y ambiental, debido a que se le está quitando individuos a estas poblaciones, que como mencione están en peligro o protección especial, son de lento crecimiento no se dan tan fácil y ello disminuye su población”, señaló.
Explicó que las cactáceas en general tienen una distribución muy pequeña y concentrada, citando de ejemplo la especie de su estudio la cual solo se encuentra en el centro y sur de Sinaloa, y en menor población en Tamazula, Durango, destacando que la especie es endémica de nuestro estado.
Basándose en estos datos, destacó que es el llamado a cuidar estas especies sobre todo aquellos que tienen un impacto económico de este recurso natural sea por su consumo o extracción ya que estas acciones impactan en el aspecto ecológico de este género.
“La extracción del recurso que se hace de manera silvestre quizás no causa daño a la planta, pero sí a la descendencia de la planta, debido a que se extrae el fruto donde vienen las semillas impidiendo la reproducción natural de la especie”, indicó.
Esta investigación, añadió es sólo el primer paso de muchos que se tienen que dar, “yo estoy abriendo esta línea con relación a su germinación de reproducción, para que yo pueda ver ahora sí que frutos de mi trabajo”, compartió.
Para finalizar, con relación a la longevidad que menciona en su proyecto, detalló que refiere a la edad de las semillas colectas entre el 2021 al 2025, para ver si se mantiene viables durante este periodo de tiempo.
More Stories
Realiza la Facultad de Ingeniería de la UAS la Expo IPI 2025, para que los estudiantes muestren proyectos enfocados en la electrónica y la mecánica
En busca de fomentar en los estudiantes el desarrollo de tecnología, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...
La FCA abre la convocatoria para participar en el Programa de Consultoría Empresarial del Centro de Emprendimiento e Incubación de Negocios
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio a conocer la apertura de...
¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer de mama más visibles y...
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Average Rating