Con el objetivo de optimizar el monitoreo estructural de puentes atirantados y reducir la necesidad de contacto físico, un grupo de investigadores de diferentes universidades a nivel internacional, aplicaron una metodología basada en visión por computadora para estimar la fuerza de tensión en los cables de este tipo de infraestructuras, el estudio, realizado en colaboración con el Instituto Mexicano del Transporte, utilizó como caso de análisis un puente ubicado sobre el río Papaloapan, en Veracruz.
El doctor Esteban Vázquez Becerra de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, explicó que esta técnica innovadora, vinculada a la inteligencia artificial, analiza imágenes de alta resolución capturadas por cámaras digitales para detectar variaciones en los cables, sin necesidad de medir directamente los parámetros mecánicos.
“Durante el estudio se intervinieron 13 de los 112 cables del puente, los cuales previamente habían sido identificados con posibles irregularidades, la validación de los datos obtenidos se realizó mediante un experimento en laboratorio con una mesa vibratoria, obteniendo una diferencia mínima entre los métodos tradicionales y la visión computarizada (entre 3.5 % y 3.8 %)”, dijo.
El equipo de investigación estuvo conformado por Germán Michel Guzmán-Acevedo, egresado del doctorado en Ciencias de la Información de FACITE-UAS, junto con Juan A. Quintana-Rodríguez, Luis Álvaro Martínez-Trujano, Francisco J. Carrión-Viramontes, Jorge García-Armenta y el propio Vázquez Becerra. El enfoque sin contacto responde a las políticas de monitoreo del Instituto Mexicano del Transporte, que prioriza técnicas no invasivas para preservar la integridad estructural y operativa de los puentes.
Señaló que esta alternativa tecnológica podría revolucionar el mantenimiento preventivo de infraestructuras a gran escala, ya que en México existen cientos de puentes que requieren supervisión constante, y muchas veces no se cuenta con el tiempo ni con los recursos humanos suficientes para hacerlo. Además, añadió que ya se están explorando opciones con drones para ampliar el alcance del monitoreo sin necesidad de instalar equipos directamente sobre la estructura.
Finalmente, el doctor Esteban Vázquez Becerra sostuvo que esta metodología no solo es viable, sino que tiene el potencial de convertirse en un estándar para el análisis estructural en el país, al integrarse con herramientas emergentes de inteligencia artificial.
Asimismo, destacó que los datos recabados son entregados al Instituto Mexicano del Transporte, con quien la UAS mantiene una estrecha colaboración científica, lo que permite generar conocimiento de alto impacto con aplicación directa en la seguridad de la infraestructura nacional.
More Stories
Realiza la Facultad de Ingeniería de la UAS la Expo IPI 2025, para que los estudiantes muestren proyectos enfocados en la electrónica y la mecánica
En busca de fomentar en los estudiantes el desarrollo de tecnología, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...
La FCA abre la convocatoria para participar en el Programa de Consultoría Empresarial del Centro de Emprendimiento e Incubación de Negocios
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio a conocer la apertura de...
¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer de mama más visibles y...
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Average Rating