Ante el repunte en todo el mundo de problemas de ansiedad y estrés, y considerando que algunos fármacos tradicionales que se utilizan para contrarrestarlos pueden tener efectos de dependencia y en algunas personas generan una mala tolerancia, investigan en modelos animales los efectos que puede tener el uso de cannabidiol, compuesto extraído de la planta del cannabis, en donde se ha comprobado que puede resultar más ventajoso en varios aspectos que algunos de los antidepresivos más empleados en psiquiatría.
Este estudio es realizado por el doctor José Manzanares Robles, de la Universidad Complutense en Madrid, España y quien actualmente se encuentra compartiendo sus resultados a doctores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS).
“Entonces hay que buscar otras alternativas que puedan ser útiles para paliar un poco esa situación de ansiedad, la parte de depresión que separamos de la ansiedad, también es muy preocupante cada vez hay más personas y además la depresión afecta mucho más a mujeres que hombres, así que también debemos tener en cuenta qué tipo de fármacos vamos a utilizar que sean eficaces”, señaló.
El especialista en Farmacología destacó que tras estudios que ha venido haciendo sobre el cannabidiol ha encontrado que sí tiene acción psicoactiva, además de que los efectos secundarios son muy reducidos, por lo que la tolerabilidad y seguridad son muy altas, y se llegará a la conclusión, una vez que se pruebe en humanos su utilización.
“Yo he hecho estudios en modelos animales, que ya han hecho otros autores, pero estos últimos que he hecho, tienen mucho que ver con el mecanismo que tiene ansiolítico y el mecanismo antidepresivo del cannabidiol en comparación con otras sustancias”, detalló.
Manzanares Robles expresó que una vez terminado el estudio con los modelos animales es que empezarán los ensayos clínicos en doble ciego con placebo, lo cual significa que el paciente no sabrá lo que está tomando para entonces determinar realmente la fiabilidad y dosis en función del tipo de trastorno que tenga cada paciente, resultados que seguramente serán un avance en la ciencia médica.
More Stories
Realiza la Facultad de Ingeniería de la UAS la Expo IPI 2025, para que los estudiantes muestren proyectos enfocados en la electrónica y la mecánica
En busca de fomentar en los estudiantes el desarrollo de tecnología, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...
La FCA abre la convocatoria para participar en el Programa de Consultoría Empresarial del Centro de Emprendimiento e Incubación de Negocios
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio a conocer la apertura de...
¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer de mama más visibles y...
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Average Rating