Durante la sesión ordinaria de este jueves, diputadas y diputados del Congreso del Estado de Sinaloa dieron lectura a una iniciativa de ley referente a los derechos de las y los indígenas a ser asistidos por intérpretes en procesos judiciales.
La iniciativa es propuesta por el grupo parlamentario del Partido Sinaloense y la ciudadana Angélica Díaz Quiñónez, quienes plantean reformas y adiciones a la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas para el Estado de Sinaloa, la Ley de Atención y Protección a Víctimas del Estado de Sinaloa y la Ley de la Defensoría Pública del Estado de Sinaloa.
La finalidad es establecer las disposiciones necesarias para garantizar la eficacia del derecho de las personas indígenas a ser asistidos por intérpretes, traductores, defensores y asesores jurídicos, que tengan conocimiento de su lengua y cultura en los procedimientos judiciales de diversas materias y de procuración de justicia en que sean parte, a través de un Padrón Estatal de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas.
Las personas indígenas, indica el texto, tienen el derecho a recibir en forma gratuita los servicios de intérpretes, traductores, defensores públicos y asesores jurídicos que integren el Padrón, cuando así lo requieran.

La iniciativa añade que el Padrón se integra con un catálogo de las lenguas maternas que hablen los indígenas con presencia en el Estado, sean originarios, residentes o transitorios; una relación de intérpretes y traductores que tengan conocimiento de cada lengua y cultura del catálogo; y, en la medida de lo posible, una lista de abogados con conocimiento de lenguas y culturas del catálogo y que además tengan las habilidades necesarias para actuar como defensores o asesores jurídicos en procesos penales.
“Las personas indígenas que tengan la calidad de víctimas derivado de la comisión de un delito y accedan a las medidas de atención, asistencia en materia de procuración y administración de justicia, asesoría jurídica y demás derechos contemplados en la Ley de Atención y Protección a Víctimas del Estado de Sinaloa, serán asistidos por intérpretes o traductores que conozcan de su lengua y cultura, la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas o el Ministerio Publico, de oficio deben solicitar a la Comisión que asigne alguno del Padrón”.
La iniciativa fue turnada para la segunda lectura de ley por el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Sinaloa, Gene René Bojórquez Ruiz.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating