Como una propuesta irresponsable que incrementará la deuda pública en 1.2 billones de pesos en términos reales y no contempla incrementos para impulsar las actividades económicas, calificó Cristina Ibarra Armenta la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación que está proponiendo el Gobierno Federal para el año 2024.
La académica e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa, sostuvo que, en términos comparativos con respecto al inicio del actual sexenio que fue en 2018, los requerimientos históricos del sector público federal estaban en 7 billones de pesos, mientras que ahora en el presupuesto 2024 se está hablando de requerimientos por el orden de los 14 billones de pesos.

“Es un presupuesto que a mi parecer es bastante irresponsable en materia fiscal, si observamos los ingresos tributarios no mejoraron en comparación con el año pasado. Estamos hablando de ingresos tributarios de alrededor del 13.6 del 14% y esa tendencia se mantuvo durante todo el periodo, los ingresos tributarios son muy importantes porque efectivamente es lo que permita gastar más sin endeudarse y pues ahí vamos al siguiente punto, que es que la deuda incrementa en un 1.2 billones de pesos”, explicó.

Ibarra Armenta observó que al mismo tiempo que se está planteando incrementar para este año, se está proponiendo también aumentar la deuda pública y que lo preocupante de ello es que el 77% del presupuesto se quiera destinar a gastos sociales y no se esté proponiendo ningún incremento para impulsar las actividades económicas.
“Se habla por ejemplo que dentro del presupuesto se va a apoyar a las empresas, que se va a apoyar a través de la banca de desarrollo, al campo, pero se mantiene la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo, no se dan opciones específicas de cuales van a ser los apoyos para el campo y como la gran parte del presupuesto se destina a la transferencia de programas sociales no hay dinero para salud”, anotó.
La especialista en temas de economía planteó que ya hay estudios de Coneval en el sentido que el dinero que se destina a programas sociales no siempre termina fortaleciendo la economía interna, porque los beneficiarios optan por comprar bienes importados y dejan de lado los bienes nacionales.
“Los programas sociales le dan dinero al bolsillo de las personas, pero no les dan servicios de salud, no le dan medicinas, no le dan vivienda, no le dan otros incentivos que les permitan un mejor bienestar, les dan dinero para consumir y eso no siempre termina fortaleciendo la economía interna”, abundó.
Cristina Ibarra Armenta criticó que en la propuesta de Ley de ingresos y presupuesto de egresos del Gobierno Federal para el 2024 se sigan contemplando recursos para obras faraónicas como el Tren Maya, que se ha convertido en un barril sin fondo y que en cambio solo se quieran destinar 2 billones de pesos para los estados y municipios.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating