Experta del Centro de Ciencias de Sinaloa recomienda cómo observar el fenómeno astronómico, el cual ocurre cada 71 años y no representa peligro para la Tierra
Culiacán, Sinaloa, 11 de abril de 2024. A diferencia del gran eclipse total de sol del 8 de abril de 2024 que pudo ser disfrutado por los sinaloenses y miles de visitantes, el cometa conocido popularmente como “Diablo” podrá ser visto en Sinaloa solo en lugares alejados de la contaminación lumínica de las ciudades y mediante telescopios y binoculares, sin embargo, es un evento astronómico que por ocurrir cada 71 años bien vale el esfuerzo por observarlo, afirmó la especialista Daniela Gallardo Galaviz.
La jefa del Departamento de Actividades Experimentales del Centro de Ciencias de Sinaloa y presidenta de la Asociación Sinaloense de Astronomía precisó que el nombre científico del cometa es 12P/Pons-Brooks, pero recibió el apodo de Diablo porque aparenta tener dos cuernos debido a una explosión interna que lo fracturó.

“Es un fenómeno importante y muy bonito de vivirlo, sobre todo para los que son aficionados, porque su órbita es cada 71 años, ahorita al igual que el eclipse solar tenemos la fortuna de tenerlo aquí, por ello, las recomendaciones son acercarse a localidades o puntos de Sinaloa que estén lejos de la contaminación lumínica y, particularmente, en zonas altas, lo van a poder ver sin ningún problema”, compartió.
“Invitarlos a que busquen lugares alejados de la ciudad, no tienen que hacer un viaje especial, solo muy a la periferia, donde puedan estar en zonas lo suficientemente oscuras”.

Detalló que el cometa “Diablo” podrá ser observado al atardecer muy cerca del horizonte, al poniente, entre las 6 y 7:45 de la tarde, y tendrá su mayor intensidad a partir del 14 abril, alcanzando el 21 de este mismo mes su brillo máximo.

La Lcda. en Física y Mtra. en Ciencias Biológicas aclaró que el cuerpo celeste, compuesto de gas, hielo y polvo, no representa ningún peligro de choque para la Tierra, pues su órbita pasa a una distancia 600 veces más alejada de nuestro planeta que la Luna.
El cometa 12P/Pons-Brooks es un gigantesco visitante cósmico tres veces más grande que el monte Everest que debe su nombre al astrónomo francés Jean-Louis Pons, quien lo descubrió el 20 de julio de 1812, y a su colega estadounidense William Robert Brooks, que lo captó 71 años después el 1 de septiembre de 1883.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating