En América Latina los feminicidios representan alrededor del 60 por ciento de todos los asesinatos de mujeres en el mundo, mismos que son cometidos por razones asociadas a su género y en su gran mayoría, por hombres cercanos o familiares, expuso la especialista en antropología y sociología de género, doctora Montserrat Sagot.
Invitada por el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la decana del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional de Costa Rica compartió a través de la conferencia “Bio-aritmética del feminicidio: desigualdades, necropoder, asesinato social en América Latina” que la violencia contra las mujeres es un problema social endémico producto de una organización social estructurada sobre las bases de las desigualdades.

“Para las mujeres en particular, la situación es sumamente difícil tenemos a uno de los países con las tasas de feminicidios más altas del mundo, tenemos también una gran cantidad de mujeres en situación de gran desigualdad, gran abandono y eso creo que hay que llamar la atención para que todas las personas tomen nota sobre lo que está pasando”, indicó.
Señaló que América Latina es el territorio más violento del mundo y el único continente donde no ha bajado los índices de violencia, haciendo un análisis de dicho fenómeno por medio del desarrollo de conceptos como necropoder, asesinato social, este último hace referencia a personas que viven literalmente en mundos con condiciones de gran precariedad.

Puntualizó que, si bien en América Latina hay más asesinatos de hombres, los feminicidios representan alrededor del 60 por ciento de todos los asesinatos de mujeres, las cuales en su mayoría mueren en condiciones más trágicas a manos de hombres de sus familias, por hombres que las pretendían, por hombres que se creían dueños de ellas o por violencia sexual.
“Cuando los hombres son socializados para pensar que las mujeres son su posesión, cuando los hombres socializados para pensar que si no tienen mejores perspectivas de vida porque fueron excluidos de los sistemas educativos, de los trabajos, entonces lo único que tienen que controlar y que pueden controlar es a las mujeres de sus familias, entonces cuando aumentan las condiciones de desigualdad como ha pasado en la región, cuando aumentan las condiciones de precariedad aumentan todos los crímenes contra las mujeres”, apuntó.
La pionera en las investigaciones de feminicidios en Centroamérica agradeció a la máxima casa de estudios por la invitación para compartir su conocimiento y llamó a las y los investigadores a aportar desde la academia nuevos conceptos, nuevas perspectivas para que contribuyan a visibilizar y reducir los índices de este tipo de violencia.

“Hay que seguir hablando, hay que mantener el dedo sobre la línea y eso hace que entonces, nos olvidemos y no naturalicemos esa violencia que se vive, naturalizar la violencia es aceptar que es un destino inevitable y la violencia no es un destino inevitable, se puede combatir, se puede prevenir y podemos construir sociedades más felices”, manifestó, Montserrat Sagot.
Cabe decir que la inauguración de este evento académico estuvo a cargo de la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez, titular del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, quien en su mensaje destacó que es preocupante que, a la fecha, en el estado, ninguna de las acciones que establece la Alerta de Género se encuentren en cumplimiento al 100 por ciento.
More Stories
Investigadores y estudiantes de posgrado de la UAS realizan evaluación sobre el desempeño de dispositivos GNSS de bajo costo aplicados al monitoreo de estructuras
Con el propósito de fortalecer la seguridad estructural en edificaciones y obras civiles, investigadores y estudiantes de posgrado de la...
Investigadores de la UAS trabajan en un proyecto para ayudar en el cuidado postcosecha del tomate con compuestos naturales y evitar la podredumbre
El tomate es un fruto de gran importancia económica para Sinaloa, ya que nuestro estado es el principal productor a...
Libros Libres llega a la Unidad de Bienestar Universitario, para fomentar el hábito de la lectura entre la comunidad que visita la dependencia rosalina
El programa “Libros Libres” de la Dirección de Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Dirección General de...
¡Jornada ejemplar! Culmina con una alta participación el Proceso de Elección de Integrantes del H. Consejo Universitario y Consejeros Técnicos en las 97 unidades académicas de la UAS
Con una jornada electoral ejemplar caracterizada por la alta participación, concluyó con éxito la tarde de este miércoles 29 de...
¡Formación integral! Impulsa la Facultad de Psicología de la UAS el emprendedurismo entre su comunidad estudiantil; desarrolla con éxito el bazar Todo Psique
Promoviendo la iniciativa empresarial entre sus estudiantes y fomentando el desarrollo de nuevas generaciones de emprendedores, la Facultad de Psicología...
Con gran ánimo y nutrida participación se desarrolla la elección de Consejeros Universitarios y Consejeros Técnicos en 97 unidades académicas de la UAS
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), de conformidad con lo que establece su normatividad, realiza este miércoles 29 de octubre,...

Average Rating