Por su contribución en la promoción de la educación ambiental, además de realizar actividades de reforestación con plantas nativas de Sinaloa y realizar donaciones de especies endémicas del estado, así como monitoreo de especies clave o simbólicas de la entidad, como es el jaguar y la guacamaya, Wualfredo Antonio Ávila Chancellor es acreedor al Premio Nacional de Servicio Social en la categoría de estudiante individual, organizado por la Comisión Interuniversitaria del Servicio Social (CISS) y la Universidad Iberoamericana Tijuana.
El recién egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el área de Biología Animal, con el proyecto “Educación ambiental y conservación en comunidades de la reserva el Chirimole”, en el municipio de Elota, quien participó en el marco del 41 Congreso Nacional y 15 Internacional de Servicio Social y Voluntariado, compartió parte de su trabajo.
“Fueron temas de promover la educación ambiental en la sociedad; nuestra primera actividad fue reforestar con 600 árboles de plantas nativas de Sinaloa, otra actividad fue la donación de 700 plantas de árboles que se hizo aquí en la Facultad, para aquellas personas que quisieran recibirlas para ponerlas en áreas verdes, casas o escuelas”, detalló.

Otra actividad más, dijo, fue la protección de un cactus endémico del lugar que solo crece en esta área de la reserva; actividades, consideró, que dieron pie a este reconocimiento al tener un trato directo no solo con las especies, sino con la población llevándoles educación ambiental.
“Toda esa motivación que vi en las personas cuando les compartíamos lo que se hace en la reserva, lo que considero que al expresarlo fue lo que me hizo llegar a la Ibero de Tijuana, haciendo visible todo ese impacto que se produce de todo este trabajo en la reserva”, señaló.
Sobre el trabajo que han hecho en la reserva, expresó que gracias a 6 años que ha trabajado en ella, ha aprendido a conocer cómo funciona una y la educación ambiental, asimilando cómo visibilizar el tipo de problemáticas que enfrentan, las cuales cada día son más comunes.
“Principalmente lo que estamos viendo más cercano es el cambio climático; un ejemplo el agua, tenemos una escasez fuerte de este líquido, perdiendo mucha de la capacidad de agua que se tiene, entonces qué función tienen estas reservas, primero en ella visibilizas lo que está pasando”, indicó.
En ese aspecto, otro problema es la deforestación, la cual se ha aminorado con la plantación de especies como la amapa, gracias a estos trabajos en el que ellos son incluidos como prestadores de servicio, lo que da esperanza de que en un futuro las cosas puedan cambiar.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating