Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) presentó resultados significativos sobre el análisis geoquímico e isotópico de rocas del complejo Sonobari; el estudio, financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación y Ciencia de Frontera Conahcyt, se centró en rocas del Jurásico y Triásico, ubicadas en El Fuerte, Sinaloa, y Huatabampo, Sonora.
La doctora Xóchitl Guadalupe Torres Carrillo informó que los análisis isotópicos de elementos como Samario, Neodimio, Estroncio, Rubidio y Jafnio revelaron detalles clave sobre la formación de estas rocas, destacando los estudios de Jafnio como los primeros de su tipo en México, lo que representa un avance en la comprensión de procesos geológicos.
La también miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) resaltó la aplicación de la técnica de análisis isotópico de Jafnio, una herramienta poco utilizada en el país, pero crucial para desentrañar los procesos de subducción que dieron origen a las rocas del complejo Sonobari.
“Los resultados indican que estas formaciones se crearon a partir de un arco continental, producto de la subducción de una placa tectónica bajo una corteza continental, lo que las conecta al superterreno de Guerrero, (…), este terreno se extiende desde Baja California hasta Guerrero y es esencial para entender la tectónica del noroeste de México”, detalló.
Estas rocas, provenientes de zonas inaccesibles y escasamente estudiadas, enriquecen la base de datos geológicos del país, manifestó. La falta de estudios previos en estas áreas se debe tanto a las dificultades de acceso como a la inseguridad en la región. Sin embargo, este proyecto ha permitido avanzar en el conocimiento de los límites del superterreno de Guerrero, una cuestión que hasta ahora era incierta debido a la escasez de datos disponibles, reiteró Torres Carrillo.
La investigación también abre nuevas posibilidades en la región como futuras exploraciones podrían centrarse en cortes geológicos expuestos por una nueva carretera hacia Chihuahua, lo que permitiría el estudio de rocas paleozoicas y triásicas, señaló, “estas formaciones, de las más antiguas del territorio mexicano, prometen datos relevantes para el entendimiento de la historia geológica del país”.
Aunque algunas muestras aún deben ser procesadas y fechadas, los hallazgos hasta ahora confirman el enorme potencial de esta región para contribuir al conocimiento geológico, culminó la doctora Xóchitl Guadalupe Torres Carrillo.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating