Con poco más de siete años de respaldo, un trabajo de alta calidad y procesos certificados el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cuenta de manera coordinada con el Hospital Civil de Culiacán, con un Comité de Ética en Investigación, el cual es respaldo para muchas Facultades en los diversos proyectos que se desarrollan y es ejemplo para en un futuro se puedan crear en las unidades académicas más organismos como este, destacó la doctora Martha Elvia Quiñónez Meza.
“La función de nosotros como integrantes de un Comité de Ética en Investigación único en la Universidad Autónoma de Sinaloa certificado actualmente ahorita, nuestra función principal es la de evaluar proyectos de investigación en el área de la salud, donde principalmente nuestra misión es proteger a los sujetos de investigación. Es decir, proteger a los pacientes del hospital que van a ser incluidos como sujetos de investigación, esa es nuestra función principal”, enfatizó.
La presidenta de este Comité universitario detalló que desde el 2017 iniciaron con los trabajos de este organismo y la primera certificación la obtuvieron en el 2018 por parte de la Comisión Nacional de Bioética y actualmente, a partir de mayo del 2024, se obtuvo la tercera recertificación, además que se tiene el registro hasta el 2027.
“La ética en investigación surgió a raíz, en respuesta a la necesidad de proteger a las personas que participan en el desarrollo de la ciencia como sujetos de investigación, a partir de ahí se inicia la ética en investigación. Recordemos los experimentos nazis en Alemania, recordemos los experimentos con afroamericanos en Alabama y muchos proyectos donde se incluían personas vulnerables y nadie los defendía. Aquí en Sinaloa tenemos en todos los hospitales en donde se hacen residencias médicas, se hace investigación y los pacientes pueden incluirse como sujetos de investigación, nuestra función es protegerlos”, detalló.
Así mismo Quiñónez Meza señaló que solo por ejemplo el año pasado ellos como Comité de Ética en Investigación evaluaron 47 protocolos activos aprobados, los cuales fueron registrados ante la Comisión Nacional de Bioética, agregó pues que son los más interesados de que se formen más Comités de Ética en Investigación en las unidades académicas de la Universidad que se hace investigación en seres humanos para bien de todos.
More Stories
Los gerontólogos, con la vocación de servir a los adultos mayores en pro de su bienestar y calidad de vida con una atención integral
Este lunes 1° de septiembre, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) celebró el Día Nacional...
Maestrando de la UAS desarrolla sistema de medición para el diseño de equipos para aplicar radiación precisa y menos invasiva que la radioterapia
La investigación en física aplicada continúa generando aportes para la medicina, particularmente en tratamientos contra el cáncer de mama mediante...
Estudiantes de Colombia y Argentina llegaron a la Facultad de Odontología de la UAS, convencidos de su calidad académica y prestigio internacional
Convencidos de la calidad académica y el prestigio internacional que tiene la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de...
A ritmo de rock, la UAS se hace presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 amenizando el magno evento
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estuvo presente en la segunda edición del Festival del Raspado en Imala 2025 con...
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Average Rating