Como parte de un estudio de investigación interdisciplinario, doctoranda de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) evalúa los posibles beneficios de una bebida funcional elaborada con café y orujo de oliva, con el objetivo de regular parámetros metabólicos asociados a la diabetes tipo 2 y la obesidad, la propuesta, dijo, busca ofrecer una alternativa accesible y de fácil preparación que contribuya a mejorar la salud metabólica mediante el consumo cotidiano.
La maestra en ciencias Analy Aispuro Pérez, quien cursa el Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mencionó que el proyecto se vincula también con la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía y cuenta con colaboración de universidades de Estados Unidos, lo que lo convierte en una iniciativa multidisciplinaria. Explicó que el orujo de oliva, un subproducto del aceite de oliva se procesa y se combina con café para generar esta bebida funcional, rica en polifenoles con potencial antioxidante.
Como parte de la fase preclínica, la doctoranda utilizó un modelo murino, es decir, un protocolo experimental con ratones de laboratorio detalló que, durante 16 semanas, a los animales se le ofreció libre acceso a la bebida para evaluar su tolerancia, consumo voluntario y posibles efectos sobre el metabolismo, la adaptación al sabor amargo del café con orujo tomó alrededor de una semana, pero posteriormente los ratones mostraron una ingesta constante.
A lo largo del experimento se han realizado mediciones como curvas de glucosa e insulina, así como monitoreos diarios del consumo de la bebida, informó. Asimismo, señaló que estos datos permitirán analizar si existen efectos favorables en la regulación de parámetros metabólicos en los animales tratados, lo cual representaría un primer paso para avanzar hacia estudios clínicos en humanos.
Destacó que, de obtener resultados positivos, la siguiente fase sería el diseño de un estudio clínico controlado con grupos humanos específicos. Esta etapa permitirá verificar la eficacia del producto en condiciones reales y valorar su potencial como herramienta accesible para la prevención o el manejo complementario de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad.
Analy Aispuro Pérez subrayó que la relevancia de esta investigación radica en su enfoque práctico y social, “el café es la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua; si logramos demostrar beneficios metabólicos reales, estaríamos ante una opción funcional, económica y culturalmente integrada que podría contribuir a mejorar la salud de amplios sectores de la población mexicana”, concluyó.
More Stories
Estudiante de Educación Física de la UAS participa en Encuentro Internacional de Investigación en Cultura Física, Deporte y Recreación
La Educación Física inclusiva busca transformar la educación para que sea accesible y beneficiosa para todos, destacó el estudiante Alejandro...
Investigador de la UAS trabaja en metodología para estimar la fuerza de tensión en cables de puentes atirantados
Con el objetivo de optimizar el monitoreo estructural de puentes atirantados y reducir la necesidad de contacto físico, un grupo...
Investigadores de la UAS que trabajan con científicos de otras instituciones del país en el proyecto Belle II logran aprobación de autoridades federales
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), felicitó a dos de sus investigadores, Isabel...
Culmina la UAS el Diplomado en Desarrollo de Habilidades Docentes del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través de Secretaría Académica Universitaria y del Programa Institucional de Evaluación, Formación y...
Especialista en Nutrición de la UAS explica la clasificación y diferencia de la obesidad en clínica y preclínica, ante las nuevas directrices de la OMS
En el 2025 la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha creado una nueva clasificación para la obesidad, ya que...
La invasión de especies exóticas como el pez diablo en los ríos de Culiacán está afectando a la fauna nativa, de acuerdo con investigador de la UAS
Los ríos de Culiacán están siendo poblados por especies exóticas invasivas, como la tilapia, langostino de quelas rojas, una problemática...
Average Rating