Con el objetivo de optimizar el monitoreo estructural de puentes atirantados y reducir la necesidad de contacto físico, un grupo de investigadores de diferentes universidades a nivel internacional, aplicaron una metodología basada en visión por computadora para estimar la fuerza de tensión en los cables de este tipo de infraestructuras, el estudio, realizado en colaboración con el Instituto Mexicano del Transporte, utilizó como caso de análisis un puente ubicado sobre el río Papaloapan, en Veracruz.
El doctor Esteban Vázquez Becerra de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la UAS, explicó que esta técnica innovadora, vinculada a la inteligencia artificial, analiza imágenes de alta resolución capturadas por cámaras digitales para detectar variaciones en los cables, sin necesidad de medir directamente los parámetros mecánicos.
“Durante el estudio se intervinieron 13 de los 112 cables del puente, los cuales previamente habían sido identificados con posibles irregularidades, la validación de los datos obtenidos se realizó mediante un experimento en laboratorio con una mesa vibratoria, obteniendo una diferencia mínima entre los métodos tradicionales y la visión computarizada (entre 3.5 % y 3.8 %)”, dijo.
El equipo de investigación estuvo conformado por Germán Michel Guzmán-Acevedo, egresado del doctorado en Ciencias de la Información de FACITE-UAS, junto con Juan A. Quintana-Rodríguez, Luis Álvaro Martínez-Trujano, Francisco J. Carrión-Viramontes, Jorge García-Armenta y el propio Vázquez Becerra. El enfoque sin contacto responde a las políticas de monitoreo del Instituto Mexicano del Transporte, que prioriza técnicas no invasivas para preservar la integridad estructural y operativa de los puentes.
Señaló que esta alternativa tecnológica podría revolucionar el mantenimiento preventivo de infraestructuras a gran escala, ya que en México existen cientos de puentes que requieren supervisión constante, y muchas veces no se cuenta con el tiempo ni con los recursos humanos suficientes para hacerlo. Además, añadió que ya se están explorando opciones con drones para ampliar el alcance del monitoreo sin necesidad de instalar equipos directamente sobre la estructura.
Finalmente, el doctor Esteban Vázquez Becerra sostuvo que esta metodología no solo es viable, sino que tiene el potencial de convertirse en un estándar para el análisis estructural en el país, al integrarse con herramientas emergentes de inteligencia artificial.
Asimismo, destacó que los datos recabados son entregados al Instituto Mexicano del Transporte, con quien la UAS mantiene una estrecha colaboración científica, lo que permite generar conocimiento de alto impacto con aplicación directa en la seguridad de la infraestructura nacional.
More Stories
Estudiante de Educación Física de la UAS participa en Encuentro Internacional de Investigación en Cultura Física, Deporte y Recreación
La Educación Física inclusiva busca transformar la educación para que sea accesible y beneficiosa para todos, destacó el estudiante Alejandro...
Investigadores de la UAS que trabajan con científicos de otras instituciones del país en el proyecto Belle II logran aprobación de autoridades federales
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), felicitó a dos de sus investigadores, Isabel...
Culmina la UAS el Diplomado en Desarrollo de Habilidades Docentes del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través de Secretaría Académica Universitaria y del Programa Institucional de Evaluación, Formación y...
Especialista en Nutrición de la UAS explica la clasificación y diferencia de la obesidad en clínica y preclínica, ante las nuevas directrices de la OMS
En el 2025 la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha creado una nueva clasificación para la obesidad, ya que...
La invasión de especies exóticas como el pez diablo en los ríos de Culiacán está afectando a la fauna nativa, de acuerdo con investigador de la UAS
Los ríos de Culiacán están siendo poblados por especies exóticas invasivas, como la tilapia, langostino de quelas rojas, una problemática...
Doctoranda de la UAS investiga posibles beneficios de bebida a base de café y orujo de oliva para regular parámetros metabólicos
Como parte de un estudio de investigación interdisciplinario, doctoranda de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) evalúa los posibles beneficios...
Average Rating