La diputada María Aurelia Leal López, presidenta de la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado, subrayó que para realizar acciones documentadas de prevención de peligros potenciales y atención efectiva de emergencias, los 18 Ayuntamientos de Sinaloa deben contar con Atlas Municipales de Riesgos certificados para seguridad de la población.
Con la presencia de los directores de Protección Civil y el Director General del Instituto Estatal de Protección Civil de Sinaloa, Lic. Héctor Modesto Félix Carrillo, se celebró el Foro “Atlas de Riesgo y Fenómenos Naturales” en el Salón Constituyentes de 1917.
En este acto, en el que también estuvieron presentes la presidenta municipal de Escuinapa, Blanca Estela García Sánchez, y la Secretaria de Desarrollo Sustentable, Arquitecta Nicté Loi Ceceña Romero, la legisladora subrayó la importancia de que los gobiernos municipales tengan sus Atlas de Riesgos actualizados y certificados.
La diputada María Aurelia Leal López recordó que los fenómenos naturales de carácter destructivo siempre han aparecido de forma recurrente, impredecible e inevitable en Sinaloa, causando en algunos casos, además de pérdidas humanas, impactos negativos en la economía y la salud humana.
Enfatizó que el Atlas de Riesgos es una herramienta indispensable para prevenir las situaciones de peligro que pueden generar los fenómenos naturales o provocados por el hombre, para la población o su infraestructura al precisar que ahora los riesgos pueden ser biológicos, es decir, sanitarios, ecológicos, geológicos, hidrometeorológicos y químicos, entre otros.
En su ponencia aseveró que los desastres naturales son más recurrentes por la dinámica climática, precisando el fenómeno de la sequía, además de los sismos y las inundaciones.
Por tal razón, sostuvo, en la agenda de protección civil, la prevención de desastres ha tomado una gran relevancia, debido principalmente a la diversidad de fenómenos que pueden causar catástrofes.
En este foro se confirmó que Badiraguato, Cosalá, Choix, El Fuerte y Mocorito no cuentan con Atlas de Riesgos Municipales, y únicamente Mazatlán, Culiacán y Guasave tienen sus atlas actualizados. “Estos instrumentos tienen una vigencia de cinco años y deben renovarse”, aseveró.
La legisladora sostuvo que la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado está en la mejor disposición de apoyar y brindar orientación a los gobiernos municipales porque de lo que se trata es de proteger a la población de eventos perturbadores y salvar vidas.

Señaló que todos los Ayuntamientos deben contar con un Atlas de Riesgos como un instrumento de prevención, mitigación y respuesta que permita afrontar los peligros naturales reduciendo sus efectos adversos, logrando así municipios menos vulnerables y una población más segura y preparada.
En este foro, participó Érik Adrián Diez de Bonilla Santiago, Director General del Sistema de Información Geográfica y Medio Ambiente S.A de C.V. (Sigema), licenciado en Geografía por la UNAM y maestro en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad de Aberdeen, en Reino Unido, quien dio una explicación detallada del proceso para la elaboración de un atlas.
“Elaborar un Atlas de Riesgo consiste en estudios especializados que se integran en una cartografía de riesgos en un área geográfica determinada”, expuso.
El ponente afirmó que durante la administración de Marcelo Ebrard en la capital del país, participó en la elaboración del primer atlas de riesgo digital de la Ciudad de México en 2008, lo que permitió bajar recursos para obras de mitigación de riesgos.
Diez de Bonilla Santiago aseguró que es primordial que los municipios cuenten con una base de datos cartográfica actualizada que les permita consultar los sitios de riesgo que hay dentro de su demarcación territorial.
“Un Atlas de Riesgos certificado ante el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), es un instrumento que permite acceder a múltiples recursos del gobierno federal”, dijo.
Apuntó que el Atlas de Riesgos en la Ciudad de México, entre 2006 y 2012, permitió bajar 9 mil millones de pesos para obras de mitigación mientras que en Acapulco, certificado en 2021, se han conseguido hasta la fecha 90 millones de pesos.
Dijo que la Ley General de Protección Civil, en su artículo 83, precisa que los Atlas de Riesgo son indispensables para que posibiliten a las autoridades competentes regular la edificación de asentamientos, y por otro lado, se requieren para la implementación del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos.
El Ing. Luis Alexis García Yuriar, Director de Desarrollo Urbano y Vivienda, comentó en su intervención que es importante trabajar en los programas de resiliencia y en la actualización de los programas de ordenamientos territoriales y ecológicos en los municipios.
rA este foro también asistieron la diputada Rita Fierro Reyes, vocal de la Comisión de Protección Civil y la diputada Cinthia Valenzuela Langarica
More Stories
Realiza la Facultad de Ingeniería de la UAS la Expo IPI 2025, para que los estudiantes muestren proyectos enfocados en la electrónica y la mecánica
En busca de fomentar en los estudiantes el desarrollo de tecnología, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...
La FCA abre la convocatoria para participar en el Programa de Consultoría Empresarial del Centro de Emprendimiento e Incubación de Negocios
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio a conocer la apertura de...
¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer de mama más visibles y...
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Average Rating