Como una experiencia muy gratificante resultó la estancia académica realizada en la Universidad del Valle, la cual es una de las mejores instituciones públicas de Colombia, y es consolidada como un bastión en el Valle del Cauca en lo que respecta a la educación superior.
Rodrigo Almada Jacobo, estudiante de la Maestría en Enfermería con orientación profesionalizante de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que esta experiencia fue muy grata, como docente el poder ir a hacer esa vinculación, el compartir ideas en el aspecto cultural, gastronómico entre otros, para hacer así una analogía y poderla aplicar en la UAS.
Detalló que la movilidad servirá para poder brindar una mejor atención a los estudiantes en la parte pedagógica, el poder tener esa oportunidad y, sobre todo, tener las condiciones, porque gracias al apoyo de la UAS es posible tener esas grandes oportunidades.
En relación a la actividades, Rodrigo Almada explicó que fue un programa muy nutrido donde destaca la investigación, donde se estuvo desarrollando y actualmente se sigue trabajando para concluir un artículo, que es un estudio comparativo entre el cuidado de las poblaciones indígenas, tanto en los contextos colombianos como mexicanos, específicamente sinaloenses, cuyo estudio se estuvo abordando desde la perspectiva del cuidado de enfermería, cómo es que los profesionales de enfermería vivencian ese cuidado cultural a través de este estudio comparativo, cómo los enfermeros cuidan a las poblaciones indígenas.
Agregó que la Universidad del Valle cuenta con docentes muy profesionales y, sobre todo, con una calidez humana que lo acogen y lo llevaron de la mano durante toda la estancia, lo cual es muy gratificante, enriquecedor y facilita demasiado este proceso que se realiza durante el tiempo que se está en esta estancia académica y, por ende, fuera de casa.
Puntualizó que durante su estancia tuvo la oportunidad de visitar comunidades indígenas como es el caso de Quizgó, la cual está dentro del Valle del Cauca siendo una de las mucha de las comunidades indígenas que existen allá.
Finalmente, señaló que allá se cuenta con un sistema de salud indígena, lo cual aquí aún no sucede, por lo que el trabajo de investigación de tesis que se realizó en la población indígena Mayo-Yoreme está orientado a eso, y en un futuro en aras de garantizar una atención holística indígena, se pueda replicar en Sinaloa y en México.
More Stories
Como reconocimiento a su importancia en la comunidad rosalina, las y los alumnos de la UAS podrán disfrutar de asueto durante el Día del Estudiante
Como una forma de reconocer a la parte más valiosa que integra a su comunidad la Universidad Autónoma de Sinaloa...
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud de la UAS cuenta con 22 planes de estudio y 16 especialidades médicas
El Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) con...
Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves
El estudio de la bacteria Morganella morganii, un patógeno oportunista emergente capaz de producir histamina y provocar infecciones graves en personas...
Ante el brote de sarampión que hay en el país, especialista de la UAS pide a la población sinaloense acudir de inmediato al médico si presenta síntomas
Derivado del brote de sarampión en México, el doctor Jesús Gámez Valenzuela, médico pediatra adscrito al Centro de Investigación y...
La UAS abre inscripciones a sus escuelas deportivas para el ciclo 2025-2026; son más de 10 disciplinas disponibles a universitarios y público en general
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Dirección General de Deportes, invita a la comunidad universitaria y...
Para proteger al estudiantado de rebrotes, la UAS junto con el IMSS continuará la Jornada de Vacunación Contra el Sarampión
Con 4 mil 322 casos confirmados de sarampión acumulados en México y 13 de ellos en Sinaloa al 28 de...
Average Rating