Como una experiencia muy gratificante resultó la estancia académica realizada en la Universidad del Valle, la cual es una de las mejores instituciones públicas de Colombia, y es consolidada como un bastión en el Valle del Cauca en lo que respecta a la educación superior.
Rodrigo Almada Jacobo, estudiante de la Maestría en Enfermería con orientación profesionalizante de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que esta experiencia fue muy grata, como docente el poder ir a hacer esa vinculación, el compartir ideas en el aspecto cultural, gastronómico entre otros, para hacer así una analogía y poderla aplicar en la UAS.
Detalló que la movilidad servirá para poder brindar una mejor atención a los estudiantes en la parte pedagógica, el poder tener esa oportunidad y, sobre todo, tener las condiciones, porque gracias al apoyo de la UAS es posible tener esas grandes oportunidades.
En relación a la actividades, Rodrigo Almada explicó que fue un programa muy nutrido donde destaca la investigación, donde se estuvo desarrollando y actualmente se sigue trabajando para concluir un artículo, que es un estudio comparativo entre el cuidado de las poblaciones indígenas, tanto en los contextos colombianos como mexicanos, específicamente sinaloenses, cuyo estudio se estuvo abordando desde la perspectiva del cuidado de enfermería, cómo es que los profesionales de enfermería vivencian ese cuidado cultural a través de este estudio comparativo, cómo los enfermeros cuidan a las poblaciones indígenas.
Agregó que la Universidad del Valle cuenta con docentes muy profesionales y, sobre todo, con una calidez humana que lo acogen y lo llevaron de la mano durante toda la estancia, lo cual es muy gratificante, enriquecedor y facilita demasiado este proceso que se realiza durante el tiempo que se está en esta estancia académica y, por ende, fuera de casa.
Puntualizó que durante su estancia tuvo la oportunidad de visitar comunidades indígenas como es el caso de Quizgó, la cual está dentro del Valle del Cauca siendo una de las mucha de las comunidades indígenas que existen allá.
Finalmente, señaló que allá se cuenta con un sistema de salud indígena, lo cual aquí aún no sucede, por lo que el trabajo de investigación de tesis que se realizó en la población indígena Mayo-Yoreme está orientado a eso, y en un futuro en aras de garantizar una atención holística indígena, se pueda replicar en Sinaloa y en México.
More Stories
Continúa abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Estudios de Género que oferta la UAS.
La Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa mantiene abierta la convocatoria de ingreso a la Licenciatura en...
Con emotividad y orgullo el Jardín de Niños de la UAS egresa una generación más de pequeños y pequeños universitarios
En una puesta en escena que transporta al pasado en las décadas 70s y 80s, la Universidad Autónoma de Sinaloa...
En marcha el curso de Verano “Conociendo mis emociones”, en la Estancia Infantil de la UAS.
Con una participación de 80 niñas y niños, entre 2 a 6 años de edad, la Estancia Infantil de la...
Organiza la UAS la XVI edición de la Olimpiada Nacional de Astronomía, modalidad en línea.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE),...
La UAS en colaboración con el Gobierno Federal y Estatal impulsa la inclusión laboral con el Taller para Empleadores 2025
Con el propósito de fomentar la inclusión en el trabajo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en colaboración con el Gobierno...
Con estándares de calidad, la UAS egresa a 41 nuevos especialistas de la Facultad de Ciencias de la Educación.
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) egresó a 41 estudiantes de la Generación 2021-2025 de Facultad de Ciencias de la...
Average Rating