La Expropiación Petrolera es la máxima manifestación del nacionalismo revolucionario, contó con apoyo del pueblo que hasta gallinas aportó para pagar las indemnizaciones y dio pie a la creación del Instituto Politécnico Nacional, señaló la historiadora Karla Espinoza Motte.
A invitación del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso del Estado de Sinaloa ofreció la videoconferencia “85 Aniversario de la Expropiación Petrolera”, transmitida por las plataformas digitales del Poder Legislativo estatal.
Las palabras de bienvenida las dio el Secretario General del Congreso, José Antonio Ríos Rojo, quien señaló que el tema de los energéticos es apasionante.
Aseguró que la decisión del presidente de México Lázaro Cárdenas, que tuvo lugar en 1938, fue una medida totalmente acertada, pues el petróleo sigue siendo un combustible importante para el desarrollo de la industria, aun cuando ya se explotan otros tipos de energía.

El moderador de la videoconferencia fue el Director del Instituto de Investigaciones Parlamentarias, Felipe César González Morga.
En su conferencia, Karla Espinoza, quien es especialista en la historia política contemporánea, afirmó que por su importancia, la expropiación petrolera que tuvo lugar en 1938, es un hecho histórico que da materia para ver en retrospectiva este tema crucial.
Aclaró que la expropiación en realidad se vino gestando con el triunfo de la Revolución Mexicana en 1810, ya que en 1914 se empezó a aplicar un impuesto a las exportaciones petroleras, cuyo monto se incrementó en los años posteriores y en 1918 también se impusieron contribuciones tanto a los terrenos petrolíferos como a los contratos petroleros.
Resaltó que al elaborarse la Constitución Política de México de 1917, su artículo 27 fue fundamental porque implicaba una disputa sobre la concepción de propiedad privada en México y se sobreponía a ella la utilidad pública.
Con base en ello, añadió, para 1918 ya había un proceso de beneficio para la nación por el impuesto y se establecieron reglas para la explotación del petróleo y de las regalías que se debían dar al gobierno mexicano.
Agregó que durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se agudizaron los conflictos obreropatronales en las empresas petroleras, que culminaron en una huelga por la negativa de los propietarios a mejorar las condiciones y prestaciones laborales.
Como no hubo conciliación entre las partes y las empresas petroleras no acataron los fallos emitidos tanto por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, como por la Suprema Corte de la Nación, el presidente Lázaro Cárdenas terminó decretando la expropiación del petróleo.
Este acto fue crucial para el desarrollo económico de México, aseguró, porque el petróleo se convirtió en el energético más importante para todo el proceso industrial del siglo XX, y se decidió crear el Instituto Politécnico Nacional para generar la mano de obra calificada que se requería.
More Stories
Realiza la Facultad de Ingeniería de la UAS la Expo IPI 2025, para que los estudiantes muestren proyectos enfocados en la electrónica y la mecánica
En busca de fomentar en los estudiantes el desarrollo de tecnología, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...
La FCA abre la convocatoria para participar en el Programa de Consultoría Empresarial del Centro de Emprendimiento e Incubación de Negocios
La Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) dio a conocer la apertura de...
¡Empatía y solidaridad! La Unidad de Bienestar Universitario entrega de manera altruista pelucas oncológicas, impactando en la calidad de vida y autoestima de las y los beneficiarios
La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios del tratamiento contra el cáncer de mama más visibles y...
Define la Secretaría Académica Universitaria, en reunión con la Comisión de Capacitación y Adiestramiento, la logística y criterios de la próxima jornada de evaluación docente
Con el propósito de consolidar la evaluación docente como eje de calidad universitaria, la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma...
A través de las Secretarías General y Académica, la UAS da seguimiento a la Reingeniería Integral para optimizar la estructura institucional y fortalecer sus funciones
Las Secretarías General y Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) avanzan en la Reingeniería Integral, encabezadas por la...
Participa el Rector Jesús Madueña en la LXIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), celebrada en la UAT
El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, participó en la LXIV Sesión Ordinaria del...
Average Rating